(Fotos/Por: Diego Martínez)
Los cortejos procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos.
La conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias de la ciudad durante el periodo comprendido entre el sábado de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de Antigua Guatemala, y se han convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes.
Las procesiones son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración. Los desfiles van acompañados durante todo el recorrido por orquestas musicales que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría.
El período de grandes procesiones comienza el Primer Jueves de Cuaresma y continúa con procesiones tan representativas como las de San Bartolomé Becerra el quinto viernes de cuaresma. Desde esa fecha hasta el Viernes Santo las procesiones se ejecutan durante toda la cuaresma y en especial durante la Semana Santa.
Haz Clik aquí para rer la galería de Fotos en: Cuaresma y Semana Santa 2016
Mensaje del Papa Francisco.
¨La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Por tanto, nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Precisamente tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo. A través de este camino también los «soberbios», los «poderosos» y los «ricos», de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos. Sólo en este amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre —engañándose— cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el infierno. He aquí, pues, que resuenan de nuevo para ellos, al igual que para todos nosotros, las lacerantes palabras de Abrahán: «Tienen a Moisés y los Profetas; que los escuchen. Esta escucha activa nos preparará del mejor modo posible para celebrar la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte del Esposo ya resucitado, que desea purificar a su Esposa prometida, a la espera de su venida.
No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez, reconociéndose como la humilde esclava del Señor.¨
Mensaje de Mons. Oscar Julio Vian Morales, sdb Arzobispo Metropolitano de Santiago de Guatemala
¨Queridos hermanos y hermanas:
Este es el día del triunfo del Señor, este es el tiempo de la misericordia (Cf Sal 118,24), y en este tiempo la misericordia nos alienta y nos da esperanza.
Hoy, queridos hermanos, celebramos el domingo de la Pasión del Señor o domingo de Ramos, y con esta celebración festiva iniciamos la Semana Santa. Nos unimos al júbilo del pueblo de Jerusalén, que recibe a su rey con aclamaciones: “Bendito el que viene en nombre del Señor” (Lc 19,38. Acompañemos al Señor que triunfante entra en Jerusalén.
La Liturgia de la Palabra nos introduce en el misterio de la Pasión del Señor. En esta narración se desenvuelve el juicio, la condena y la muerte del Señor Jesús, un misterio que nos desborda y nos hace entrar en la dinámica del amor, de Aquel que nos amó primero. “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único” (Jn 3,16), y nosotros hoy somos testigos de este memorial, hoy mismo se actualiza aquel momento que nos distancia en el tiempo, hoy somos testigos veraces del juicio, la condena y la muerte de Jesús. Ahora nos preguntamos ¿Qué fue lo que motivó a Jesús a dar su vida?, y la única respuesta válida es el amor: “me amó y se entregó por mí” (Gal 2,20); y lo hizo en plena libertad (Cf Jn 10,18), y en el fiel cumplimiento de la voluntad del Padre (Jn 6,38). En este año de la misericordia volvemos a la fuente de la misericordia del Padre, que movido por el amor perdona las infidelidades de la humanidad.
Queridos hermanos, hoy se destaca de Jesús un valor evangélico: “la humildad”. Jesús se humilla para caminar con su pueblo, se humilla ante las blasfemias e insultos de su pueblo que pide la condena de un inocente, y sin embargo Él no abrió la boca (Cf Lc 23,9). Hermanos, la humildad es el camino hacia Dios, y para nosotros los cristianos no hay otro camino, si queremos ser fieles al proyecto de Dios tenemos que seguir las mismas huellas de Aquel que nos precedió en la humildad y el abajamiento. La humillación en Jesús, significa servicio, y Él mismo lo había dicho antes de su pasión: “yo he venido para hacer la voluntad del Padre” (Jn 6, 38; 4,34). Que en este tiempo de gracia permitamos a Dios hacer su voluntad, y ojalá nosotros también vivamos desde la humillación como servicio al plan de Dios. Al introducirnos en estos días santos predispongamos nuestro corazón a la vivencia de la caridad, a la práctica de las obras de misericordia, porque solo sirviendo a los demás asistiremos a Cristo vivo y sufriente, que hoy sigue martirizado y llagado en los más pequeños e indefensos de nuestro pueblo.
Cuántos de nosotros al escuchar hablar de Semana Santa o más bien dicho de la Pascua del Señor, la asociamos solamente a un tiempo de vacaciones y de diversión. Al igual que muchos contemporáneos de Jesús, no logramos captar ni entender el verdadero sentido y la posibilidad que Dios quiere regalarnos de vivir la conversión y de celebrar nuestra Pascua personal. No está mal que durante estos días algunos quieran tomarse un descanso de la rutina diaria, pero esto también debe ir unido a nuestro compromiso cristiano de participar y vivir la Pascua y las celebraciones que renuevan nuestra vida y nuestra fe.
El acontecimiento que vamos a conmemorar en el Triduo Pascual, sigue teniendo una actualidad profunda en nuestro tiempo, porque asistimos a la humillación y condena de millones de hombres en el mundo que viven en la miseria, la exclusión, la explotación; en Guatemala no estamos lejos de la crucifixión de millones de hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos que son víctimas de un sistema de injusticia, y todavía con la creación de leyes que suprimen la libertad de la praxis de los valores morales tradicionales. También hoy la voz de Jesús por los más desprotegidos se hace sentir en la voz de la Iglesia que clama libertad, que clama justicia. Pidamos al Señor que su pasión prolongada en el hombre de hoy nos motive a la esperanza. Tengamos la firme esperanza de que así como asistimos a la crucifixión asistiremos también a la gloriosa resurrección. Vivamos con alegría y profunda devoción estos días de la Pasión del Señor.
Con filial aprecio les envío mi saludo y bendición¨.
Datos del Turismo en la Semana Mayor.
El ingreso de turistas a Guatemala durante la celebración de la Semana Santa superó las expectativas de las autoridades y se incrementó en un 15% en relación al año pasado, informó hoy una fuente oficial.
De acuerdo con estadísticas divulgadas por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), durante la festividad religiosa visitaron el país un total de 95,911 extranjeros procedentes de El Salvador, México, Estados Unidos, Canadá y países de Europa.
El director de la institución, Jorge Mario Chajón, detalló en un comunicado que el 68% de los turistas ingresó por la vía terrestre, el 28 vía aérea y el 4% lo hizo por mar.
La visita de extranjeros para la Semana Santa de 2016 superó en 15% a los más de 81,500 que visitaron el país para la festividad de 2015.
Chajón dijo que, según las estimaciones, el largo descanso permitió a Guatemala recibir 63 millones de dólares en divisas por el turismo.
El Inguat reveló también que un millón 756 mil 346 guatemaltecos se movilizaron por los diferentes atractivos turísticos durante la Semana Mayor.
Trabajando por tu seguridad
A partir del viernes 18 de marzo las instituciones que conforman el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, activaron los procedimientos para prevenir, mitigar y responder a eventos generadores de situaciones de riesgo, emergencia o desastre debido a la afluencia masiva de personas en lugares de recorridos procesionales, recreación y carreteras del territorio guatemalteco, en donde Xpresat Guate apoyo al SINAPRESE, ¡Trabajando por tu Seguridad!
Todas estas acciones están comprendidas en el Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa –SINAPRESE-, que durante 16 años ha implementado el Sistema CONRED con la instalación de 10 campamentos y 2 puestos de monitoreo en las diferentes carreteras del país brindando cuatro servicios básicos: salud, seguridad, atención vial e información, servicios gratuitos para la población.
La activación de éstos procedimientos se realizó a las 00:00 horas del 18 de marzo y se desactivo el lunes 28 de marzo a las 10:00 horas con una conferencia de prensa en donde las autoridades darán a conocer las cifras preliminares de atención en cada uno de los campamentos, así como las acciones desarrolladas durante el SINAPRESE 2016.
En conferencia de prensa realizada del cierre, en la Secretaría Ejecutiva de la CONRED, el Presidente de la República, Jimmy Morales; en compañía de los Ministros de la Defensa Nacional, General de División William Mansilla; de Gobernación, Francisco Rivas; de Salud Pública y Asistencia Social, Alfonso Cabrera; de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Aldo Estuardo García; y del Secretario Ejecutivo de la CONRED, Alejandro Maldonado Lutomirsky; dieron a conocer las cifras de atención brindadas en el territorio guatemalteco.
Alejandro Maldonado Lutomirsky, Secretario Ejecutivo de la CONRED, informó que 16 mil 340 personas se acercaron por diferentes solicitudes a los campamentos del SINAPRESE 2016, se reportaron 34 personas heridas atendidas en el lugar, 26 fallecidas por hechos de tránsito como el registrado el Martes Santo en Suchitepéquez y el accidente de esta mañana en Sololá, entre otros. Fue necesario trasladar a centros asistenciales a 80 personas; en cuanto a información son 15 mil 609 servicios y en atención vial 199 servicios prestados.
De los 15 mil 609 servicios de información: 14 mil 941 fueron de información brindada a turistas guatemaltecos y 668 a turistas de otros países que visitaron el país durante la Semana Santa. En atención vial fueron 199 servicios de los cuales 9 fueron por traslado en grúa, 175 servicios mecánicos y 15 servicios electromecánicos. Los campamentos que brindaron la mayor atención fueron los ubicados en El Zarco, Retalhuleu y en Las Delicias en Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango.
En su intervención, el Presidente Jimmy Morales, señaló de continuar trabajando en la prevención de desastres, evitando que ocurran más hechos lamentables que durante la Semana Mayor se presentaron como los accidentes de servicio colectivo, al mismo tiempo agradeció a las instituciones involucradas en el SINAPRESE 2016 por las acciones implementadas para el beneficio de la población