¨El Quetzal¨ Simbolo patrio de Guatemala

Boquete - Resplendent Quetzal 6
Boquete – Resplendent Quetzal 6

Muchas y bellas leyendas han surgido en torno al quetzal, pero existe un acontecimiento legendario, comentado por los cronistas de la Conquista, tanto indios como españoles, cuya difusión contribuyó, indudablemente, a crear el sentimiento patriótico que convirtió al ave en símbolo de libertad y de la nacionalidad guatemaltecas: Se refiere al episodio a la lucha, cuerpo a cuerpo, entre Tecún Umán y Don Pedro de Alvarado, en los Llanos de Urbina, muy cerca de la actual ciudad de Quetzaltenango. Ante la derrota de sus fuerzas, el caudillo quiché enfrentó a Alvarado, mientras un quetzal revoloteaba encima de los contendientes y trataba furiosamente de vaciarle los ojos al conquistador, pues el ave era el naualt -álter ego- o espíritu protector de Tecún Umán

Don Pedro, luego de feroz pelea, atravesó con su lanza el pecho del jefe quiché y, sobre éste, herido de muerte, cayó exánime el quetzal. La leyenda resalta el carácter mágico que los aborígenes concedían a lo que era su ave tutelar. Se dice que el quetzal no puede vivir en cautiverio, por lo que es un símbolo de la libertad patria.

El quetzal pasó a ser Ave Símbolo Nacional el 8 de noviembre de 1871.
La figura del quetzal fue incorporada al Escudo de Armas, por decreto del 18 de noviembre de 1871, “como símbolo de la independencia y autonomía de la nación”. Mediante Acuerdo Gubernativo del 13 de diciembre de 1895 se prohibió la caza de esta ave y, por medio del Acuerdo Gubernativo del 22 de octubre de 1897, se prohibió que, viva o muerta, fuera objeto de exportación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
WhatsApp chat